martes, 10 de agosto de 2010
El momento de la ruptura
lunes, 9 de agosto de 2010
Nuevo plazo, resultado de un consenso
jueves, 5 de agosto de 2010
Estrategias latinas

Un evaluador excepcional

JOAQUÍN BARRIENDOS RODRÍGUEZ
1973 | Ciudad de México
Se desenvuelve en la actualidad como investigador asociado del Programa en Estudios de Museos de la Universidad de Nueva York. Desde 2006 es profesor visitante del master en Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona (Departamento de Historia del Arte) en donde imparte cursos de crítica institucional, estudios visuales y geopolítica del arte contemporáneo. Es coordinador del Grupo de Investigación en Arte Contemporáneo, Interculturalidad y Globalización Cultural de la Universidad de Barcelona y del proyecto Global Visual Cultures (una plataforma interdisciplinaria en diálogo con universidades de Eslovenia, México, España y Estados Unidos). Es miembro fundador del proyecto Tristestópicos. Ejercicios de crítica cultural sobre los imaginarios de América Latina (el cual aborda asuntos de política cultural, transnacionalidad y economía cultural entre Europa y América Latina). Es coordinador del simposio anual Culturas Visuales / Diseños Globales, el cual se celebra desde 2007 en el centro Arts Santa Mònica. De 2006 a 2009 fue editor asistente de los proyectos Transversal y Transform (ambos desarrollados por el European Institute for Progressive Cultural Policies de Viena). De 2006 a 2008 fue editor asistente de Brumaria. Prácticas artísticas, estéticas y políticas. Escribe para la revista FlashArt (Nueva York) y es columnista del diario Reforma (México). Trabaja como editor, crítico y curador independiente. Sus áreas de interés son las políticas de representación, la economía cultural, la geopolítica de las instituciones culturales, la transculturalidad y la circulación global del arte contemporáneo de América Latina. La Fundación Espàis publicó su libro Geoestética y Transculturalidad. La internacionalización del arte contemporáneo.
Un jurado equilibrado
- Econ. Nathalie Cely, Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad.
- María Fernanda Espinosa, Ministra Coordinadora de Patrimonio.
- Freddy Elhers, Ministro de Turismo.
- Un representante de la cultura.
- Pedro Vallejo, representante de la Federación de Cámaras de la Producción.
- Representante de la Federación de Cámaras de Turismo.
- Representante de la Federación de Cámaras de Comercio
- Joaquín Barrientos (invitado especial, ha aceptado inicialmente la propuesta). 1/
- Tatiana Pagés, Green Card Creative (invitada especial). 2/
¡Nuevas fechas!
jueves, 29 de julio de 2010
Acerca de la metamarca
martes, 27 de julio de 2010
La difícil tarea de buscar una imagen integral
La construcción de la Imagen Ecuador ha sido diferente y esa ruptura es la que ha creado más expectativas, críticas, comentarios y sobresaltos. Es diferente porque el Ecuador está viviendo un período de su historia diferente, en el que la identidad se está poniendo en riesgo, por tres factores fundamentales, que no únicos: la globalización (el bombardeo de información internacional), el flujo migratorio de esta década (hay una trasmisión inconsciente de otras identidades) y una búsqueda reciente de símbolos identitarios que nos permitan protegernos de los ataques mencionados antes.
La defensa de la identidad nacional es una responsabilidad del Estado ecuatoriano. La creación y administración de una imagen nacional que refuerce la identidad nacional y la proyecte al mundo también es una necesidad del Estado, tanto así que la Imagen Ecuador, casi con total seguridad, se convertirá en parte del patrimonio intangible de la República.
Como tal, el Gobierno Nacional, legítimo representante del Estado, tiene que asumir esta responsabilidad, con una visión integral. De ahí que en muchas discusiones se plantea un interés, legítimo por lo demás, de quienes están dispuestos a construir esta imagen desde su ámbito de especialización, intereses que no necesariamente son exactos a los del Estado. Las instancias que llevan adelante el proceso de elaboración de la Imagen Ecuador tienen una responsabilidad superior con los ciudadanos del país y debe velar por cumplirla.
Ese cumplimiento parte, sin dudas, de una concepción ideológica. Un país como Colombia, cuyo gobierno defiende a rajatabla una economía de mercado, imprime en su imagen esa concepción; lo hacen todos los países. Pero no, una imagen que muestra un concepto ideológico no es la bandera de un partido político, es la diferencia entre lo ideológico y lo partidista. A este Gobierno no se le ha ocurrido, ni de lejos, que la Imagen Ecuador sea el conjunto de símbolos que represente a su quehacer gubernamental, pero sí ha impuesto una manera de ver el mundo, una manera ideológica (no se puede mirar al mundo, al futuro, a la realidad sin una ideología) y eso se refleja en las motivaciones para el desarrollo de la imagen nacional.
En ninguna parte de ningún documento del proceso de elaboración de la Imagen Ecuador se ha hecho referencia alguna sobre la relación entre los logotipos gubernamentales y la imagen nacional porque tal relación no existe. Los expertos saben muy bien las diferencias, que son enormes e irreconciliables, entre el logotipo institucional de un ministerio y una imagen país. Y nos se puede afirmar que el gobierno chileno ha “partidisado” su imagen nacional por utilizar el color azul, ni se le puede endilgar esta deficiencia a Colombia por usar el rojo. Esto es tan claro que no merece más comentarios.
Ahora, hay abundantes estudios acerca de que una imagen es un conjunto de símbolos que tratan de influir en los sentidos de los receptores para provocar una recordación de algunas de las características de esa imagen.
Marco Lezama, Gerente para la región bolivariana de GFK, encuentra dos características: la percepción es psíquica y usa los cinco sentidos. Si la iniciativa nacional es la de posicionar una imagen país –en el sentido más extenso- debe contar con esos cinco sentidos. Evidentemente quienes construyen logotipos o isotipos defenderán la posición de que lo suyo es lo principal, pero lo mismo pueden argumentar los creadores musicales, los expertos en el desarrollo de frases, los inventores de olores o los desarrolladores de sabores.
Una posición de ruptura con las estructuras comúnmente aceptadas es darle a cada uno de estos elementos de identidad un peso igualitario, cuando menso proporcional, por una sola razón: la potencia de símbolos integrados será mayor que la potencia de símbolos aislados.
De esto se ha hablado mucho en todos los países que tienen una marca país y la construcción de una Imagen Ecuador, por sus características, no puede sustraerse de estas discusiones.
El avance en los procesos se establece con la argumentación (aunque la realidad nos ha enseñado que es no es posible librarse de comentarios histriónicos), con la lectura serena, desprejuiciada y tolerante de las opiniones ajenas. Y la construcción de estos procesos se hace… construyendo; inclusive la deconstrucción arquitectónica parte de un princpio de construcción. Las construcciones nacionales más eficientes y que persisten son las realizada con una visión comunitaria, cooperativa. Ese es el mecanismo a través del cual se inspirado este proceso.
lunes, 26 de julio de 2010
La teoría del palo encebao
viernes, 23 de julio de 2010
Imagen vs. marca: la discusión
martes, 20 de julio de 2010
Mi Delirio sobre el Chimborazo
lunes, 19 de julio de 2010
La maravilla existe
miércoles, 14 de julio de 2010
Ecuador: el que iguala
Préstamo del latín medieval (s. XVII) aequator, derivado de aequare ‘igualar’. Tomada como voz propia de la astronomía y aplicada, por metonimia, a las zonas atravezadas por esta línea imaginaria. De la familia etimológica de igual.
La palabra "Ecuador" designa a un país de América cuyo nombre procede del hecho de que por él pasa el paralelo máximo del globo terráqueo, el Ecuador, la línea curva que divide el planeta en dos partes exactamente iguales llamadas hemisferio norte y hemisferio sur. Ecuador viene del latín aequator (igualador, el que iguala), nombre de agente del verbo aequare (igualar). Es decir, Ecuador es un país que está justo en la línea que marca la mitad del mundo.
Cuando los patriotas se sentaron a fundar la república tenían entre manos varios posibles nombres. El que más sonaba era el que se había mantenido por siglos: Reino de Quito. Sin embargo, generaba resistencias por parte de los ciudadanos de otras regiones. Se optó por la opción de llamarlo como lo decían los miembros de la Misión Geodésica Francesa: la tierra del ecuador.
Desde entonces nos llamamos con esa combinación tan fuerte de siete letras: ECUADOR